BENEFICIOS TURÍSTICOS PARA BARES Y RESTAURANTES

BENEFICIOS TURÍSTICOS PARA BARES Y RESTAURANTES

Bogotá (COLOMBIA) 06.02.2021 (Grupo Colombia) – El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publicó el pasado 21 de enero un proyecto de decreto que busca reglamentar a restaurantes y bares, así como a otras actividades gastronómicas, como prestadores de servicios turísticos (PST). Según el artículo 62 de la Ley 300 de 1996 (antigua ley de turismo), los sectores mencionados ya contaban con esta connotación, pero a finales del año pasado con la nueva normativa (Ley 2068 de 2020) quedó definido que esta cartera del Gobierno deberá establecer los criterios para otorgarles el título de “turísticos”. Y es que cabe destacar que en la actualidad solo operan como PST aquellos bares y restaurantes ubicados en zonas específicas. “Nosotros participamos en la elaboración del Decreto, que era una intención manifiesta desde hace tiempo, porque no tenía sentido que un establecimiento se considerara turístico sólo porque quedaba en un área turística”, resaltó Guillermo Gómez, presidente de Acodres.

Los restaurantes de autoservicio; comidas rápidas; cevicherías y pescaderías; camiones de comida; fruterías; heladerías; salsamentarias; panaderías y reposterías; cafeterías; piqueteaderos; y, bares serían las categorías que podrían a aspirar a un Registro Nacional de Turismo (RNT). Portafolio consultó al Ministerio de Comercio para conocer el criterio de selección de los establecimientos, pero la entidad respondió que el texto se encuentra en fase de comentarios, y que, por ahora, no se pronunciará al respecto. No obstante, el documento especifica que los beneficios están relacionados con exenciones tributarias y estrategias de visibilización. En términos generales, expertos del sector ven con buenos ojos la iniciativa, pues consideran que es aún más relevante por la crisis. Para Edna Rozo, decana de la Facultad de Administración de empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado, el beneficio visible más característico del proyecto es que la inscripción al RNT, implica que los operadores se ciñan a las normas tanto locales como nacionales, lo que a su vez contribuiría con la formalización del sector. www.GRUPOCOLOMBIA.news